Importancia De La Planificación y La Evaluación Como Elemento Esencial En La Práctica Educativa.
Planificar es una tarea fundamental en la práctica docente porque de esta depende el éxito o no de tu labor docente, además permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes.
La clave está en comprender la planificación como un “modelo previo”, que nos permite pensar en la práctica docente que nos viene de la experiencia de años anteriores, a fin de mejorarla en futuras oportunidades y no como una imposición.
Podría decir que la planificación educativa es la manera de organizar las ideas y los objetivos de un determinado tema, es como la elaboración de un plan general de trabajo que te ayudara ha alcanzar los objetivos planteados, tanto los del docente como lo de los alumnos. Debe hacerse siguiendo algunos lineamientos como son: la fundamentación, objetivos, contenidos, materiales o recursos, metodología y la evaluación.
La planificación es de vital importancia para nosotros los docentes, nos permite trabajar de una forma bien organizada, ayuda a evitar la improvisación, a reducir la incertidumbre y algunas veces las actuaciones. Facilita poder unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional del docente y poder coordinar la participación de todos los actores involucrados.
La clave está en comprender la planificación como un “modelo previo”, que nos permite pensar en la práctica docente que nos viene de la experiencia de años anteriores, a fin de mejorarla en futuras oportunidades y no como una imposición.
Podría decir que la planificación educativa es la manera de organizar las ideas y los objetivos de un determinado tema, es como la elaboración de un plan general de trabajo que te ayudara ha alcanzar los objetivos planteados, tanto los del docente como lo de los alumnos. Debe hacerse siguiendo algunos lineamientos como son: la fundamentación, objetivos, contenidos, materiales o recursos, metodología y la evaluación.
La planificación es de vital importancia para nosotros los docentes, nos permite trabajar de una forma bien organizada, ayuda a evitar la improvisación, a reducir la incertidumbre y algunas veces las actuaciones. Facilita poder unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional del docente y poder coordinar la participación de todos los actores involucrados.
Planificar y Evaluar
Son las formas que nos permiten conocer los intereses presentes en los niños y las niñas y así poder mediar sus aprendizajes de manera significativa y protagónica desde nuestro rol como docente. Planificar y evaluar es de suma importancia en el ámbito educativo, ya que con ellos se da la oportunidad de conocer intereses y potencialidades presentes en el grupo de niños y niñas, para luego mediar por parte del docente el aprendizaje de manera significativa y protagónica.
La Planificación y La Evaluación Desde Las Teorías Que Fundamentan La Educación
EL CONSTRUCTIVISMO EN
LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
El constructivismo es un conjunto
de aportaciones de distintos autores que ofrecen explicaciones y orientaciones,
para fundamentar y mejorar la accion de los docentes en el contexto de la
educacion escolar.las distintas concepciones constructivistas coinciden en que
el aprendizaje se produce como consecuencia de la interacciòn entre el
estudiante y los contenidos,de manera que provoca en aquel un cambio en su
estructura de pensamiento, por el cual se perfecciona su teoria este proceso de
construccion de los aprendizaje por aparte de los escolares no dependesolo de
su relacion con los contenidos propuestos, sino que requiere ademas la
aportacion mediadora del docente.
La planificación y evaluación de
la enseñanza dentro de un marco constructivista supone cuatro dimensiones:
Ø Los
Contenidos De La Enseñanza:
Se sugiere que un ambiente de
aprendizaje ideal debería contemplar no solo, lo conceptual y procedimental del
ámbito en cuestión, sino también las estrategias de control y de aprendizaje
que caracterizan el conocimiento.
Ø Los
Métodos y Estrategias De Enseñanza:
La idea clave es la ofrecer a los
estudiantes de adquirir el conocimiento
y de practicarlo en un contexto de uso lomas realista posible
Ø La
Secuencia De Los Contenidos:
De acuerdo con los principios que
se derivan del aprendizaje significativo, se comienza por los elementos
generales y simples para ir, introduciendo, progresivamente, los más detallados
y complejos.
Ø La
Organización Social:
Explotando adecuadamente los
efectos positivos que deben tener las relaciones entre los estudiantes sobre la
construcción del conocimiento, el
proceso de aprendizaje en el escolar es propio, es él quien va a construir los
significados. La función del facilitador es ayudarle en ese cometido.
CONDUCTISMO EN LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
CONDUCTISMO EN LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
El conductismo iguala al
aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea respecto a la
forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se
demuestra o se exhibe una respuesta apropiada a continuación de la presentación
de un estímulo ambiental específico.
El conductismo es una de las
teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor
tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por
concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la
realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas
conductistas como la descomposición de la información en unidades, el diseño de
actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo. El enfoque conductista está basado en un
modelo de comunicación vertical que sitúa al docente por encima del estudiante
asumiendo la figura o el rol de emisor activo de las situaciones y los
contenidos y al alumno lo representa como un ‘ser pasivo’, que recibe la información.
El papel del docente consiste en modificar las conductas de sus alumnos en el
sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento
oportuno.
COGNITIVISMO EN LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
Las teorías cognitivas enfatizan
la adquisición del conocimiento y estructuras mentales internas y, como tales,
están más cerca del extremo racionalista del continuum espistemológico (Bower y
Hilgard, 1981). El aprendizaje se equipara a cambios discretos entre los
estados del conocimiento más que con los cambios en la probabilidad de
respuesta. Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los
procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de como la información es
recibida, organizada, almacenada y localizada. El aprendizaje se vincula, no
tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con que es lo que saben y cómo lo
adquieren (Jonassen 1991b). La adquisición del conocimiento se describe como
una actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración
por parte del estudiante. El estudiante es visto como un participante muy
activo del proceso de aprendizaje.
CRITERIOS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN :
Desde la visión cognitivista del
aprendizaje la evaluación se centra en el proceso. Busca dar información para
reformular la acción didáctica y mejorar el proceso de lo que está siendo
objeto de evaluación y, en consecuencia, el producto resultante del mismo. El
objetivo fundamental es establecer el nivel de aprovechamiento del estudiante
en cada actividad de aprendizaje así como detectar los tipos de errores más
relevantes, para enmendarlos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación se realiza mediante
el contraste de opiniones entre las partes implicadas, esto es, entre
diferentes profesores, entre profesor y estudiante, etc. y se emplean instrumentos
como la observación sistemática, los informes, la entrevista, el diario de
aprendizaje, las listas de control, grabaciones, cuestionarios, etc
La Planificación y la
Evaluación en Educación
Todo proceso centrado en la
enseñanza y el aprendizaje de una determinada disciplina contempla, dentro de
sus planes de estudios, el desarrollo de unos contenidos curriculares,
orientados por unos propósitos generales, específicos y de aprendizaje.
La planificación de una
asignatura jamás excluiría de su formato aspectos de carácter pedagógico, tales
como las actividades, la metodología, los recursos y la evaluación, además de
los ya mencionados propósitos y contenidos.
Uno de los elementos más significativos
y, a la vez, más complejos inherentes a la planificación es la evaluación de
los aprendizajes; definida por el profesor Antonio Ayala Ramos como un proceso
a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto
del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar,
emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para
optimizarlo.
Del concepto anterior, se extrae
la evaluación procesal como característica de la evaluación realizada a lo
largo del proceso educativo; de manera que los resultados de la evaluación
permitan tomar decisiones oportunas.
En este sentido, la evaluación de
los aprendizajes debe ser pensada desde el momento de la programación para así
evitar contratiempos e improvisación.
Una evaluación centrada en la
planificación de los aprendizajes garantiza la reflexión y revisión de los
procesos, identifica las capacidades de los alumnos, así como sus experiencias
y saberes previos, además de sus actitudes, estilos de aprendizaje e intereses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario